Tenemos las Máquinas - abril 2025
Abril avanza entre preparativos, feriados y lecturas. En esta edición te invitamos a la FIL, repasamos el catálogo de TLM, te compartimos un podcast y le cantamos "Piedra libre" a Pablo Ottonello...
Bienvenida
Hola, abril.
Abril nunca pasa desapercibido para el mundo del libro, pero este año se siente distinto. En un contexto político y económico especialmente desafiante, el mes que concentra la organización y realización de la Feria del Libro de Buenos Aires cobra un peso particular. Las expectativas son altas, el trabajo es mucho, y en todo lo que hacemos está presente el deseo de que la feria sea un verdadero impulso para la industria.
En este momento complejo, esta edición de la Feria llega como una oportunidad, pero también como una prueba: de lo que somos capaces de hacer, de cómo nos organizamos, de cuán necesario sigue siendo encontrarnos alrededor de los libros y, sobre todo, de lo necesario de seguir haciéndolos.
En ese marco llega este nuevo Newsletter de TLM. Porque aunque estemos con muchas cosas entre manos, todavía creemos que vale la pena frenar un momento para leer(nos).
Agenda TLM en la Feria del Libro
Como te contamos, en abril comienza una nueva edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, y queremos invitarte a ser parte.
📅 Cuándo: del 24 de abril al 12 de mayo.
📍 Dónde: Predio Ferial La Rural.
🟡 Stand: 1810 de Big Sur – Pabellón Amarillo.
📍Además, vamos a tener un encuentro especial que ya podés agendar: el domingo 27 de abril a las 17 h nos encontramos en el stand de Big Sur (1810 – Pabellón Amarillo) para compartir una charla con autorxs de TLM. Va a ser un espacio para intercambiar ideas, hablar de libros y tenernos cerca. Si venís siguiendo lo que hacemos, si leíste alguno de nuestros títulos o simplemente tenés ganas de pasar un buen rato, te esperamos.
¡Anotá la fecha y venite!
¿Qué libros vas a encontrar en Big Sur?
Reediciones, disponibles en la Feria antes que en ningún otro lado. Y los que ya son clásicos, también.



La literatura y los tejidos. Un podcast sobre La primera materia
Los libros se enlazan con lecturas de otros tiempos, con ideas previas, se incorporan a un recorrido personal y generan algo nuevo. Eso fue lo que pasó con La primera materia, de Cynthia Edul, y Soledad, licenciada en Letras y creadora del podcast Laboratorio de lectura.
“La primera materia me conmovió mucho. Me pareció un texto bellísimo, y me encantó sobre todo cómo trabaja el fragmento y cómo intercala la historia familiar con pasajes sobre la historia de los tejidos y con otras fuentes históricas, literarias y críticas”, cuenta Soledad.
A partir de esas resonancias, nació el episodio 21 de su podcast, La literatura y los tejidos, donde La primera materia se conecta con obras de Marjane Satrapi y Jazmina Barrera en una constelación de textos.


Piedra libre
Cantamos Piedra libre a Pablo Ottonello, autor de Quiero ser artista (TLM), que nos comparte un adelanto de su nuevo libro: Compulsión, publicado por la editorial Beatriz Viterbo.
Compulsión es un roadtrip emocional que recorre los esteros del Iberá, la pampa alucinada y los campos helados de Iowa City, hasta el espejismo invernal de Chicago. En ese ir y venir por la ruta, la literatura aparece como refugio, pero también como trampa: el escritor intenta dominar el relato y se olvida de lo más indomable de todo —la vida. Este libro es, quizás, una advertencia sobre los riesgos de entregarse a la ficción sin mirar atrás.
Fragmento del capítulo “Motores siempre encendidos”:
Durante años, para evitar el silencio, escribí sin parar. Confundí literatura y vida. Toda circunstancia me daba de escribir. No habría sufrimiento, alegría, degradación moral o actitud narcisista que, más tarde, frente a la computadora, con un poco de fortuna sintáctica, no se convirtiera en texto. De todos esos libros la mayoría no sirve. Los escribí convencido, creyendo que así me convertía en escritor. No era falso. Defiendo la manía, pero sé que existen otros métodos. Otras historias de vida. La mía es ésta. Prefiero moverme. ¿Hay algo más riesgoso que la quietud? En Alaska, por seguridad, no apagan los motores. La gente se baja del auto y lo deja en marcha. Es preferible gastar combustible a correr el riesgo de que no encienda: por las dudas. Yo vivo en un estado similar. Motores siempre encendidos. ¿Mala estrategia? Es más recomendable —y sano— el avance paulatino. Prueba y error. La caricia clínica de la corrección. Pero esos planes quinquenales no son para mí. No tolero el largo plazo. No estoy en contra de la revisión. Ojalá pudiera. ¿Pero no neutraliza? ¿No es una inhibición? ¿No atenta contra el ritmo? Yo reviso después. Al final. Primero avanzo, escribo, fundo. Confío en que todo saldrá bien. Dicho así suena religioso. Quizás lo sea: tengo fe. El error no me asusta. El fracaso tiene su exquisitez. No habrá arco, no habrá crecimiento, no habrá estrépito ni remates. La literatura extraña las grandes novelas, las grandes historias, los grandes movimientos del alma. ¿Será que el alma se nos fue secando? ¿O en todas las épocas alguien siempre añora las anteriores? De todos modos, insisto: algo se atrofió. Quedé preso en la jaula del yo. Reconozco abiertamente mi inoperancia literaria. ¿Cómo se escribe una novela sobre algo?
Ojalá hayan disfrutado estos contenidos. ¡Nos vemos el mes que viene!
Qué lindo sería poder encontrarlos en la Feria! Pero vivo un poquito lejos…
La buena noticia es que le pedí a mi hermana que me compre Pan y Cielo y en mayo un tío que viaja me lo trae hasta Italia! ❤️